Bookbot

Arturo Rodríguez-Bobb

    1. január 1949
    Los verdaderos y falsos reconocimientos entre negros y blancos en Cartagena de Indias
    Los afrodescendientes en Europa y el concepto de dignidad humana
    Esclavización y estigma, la guerra que nunca se acaba en Colombia
    Problemas Latinoamericanos: la racionalidad colonial, la paz y las tareas para el (pos)conflicto colombiano
    Racismo estructural y sistémico en Cartagena de Indias
    Latinoamérica en Berlín
    • Latinoamérica en Berlín

      • 178 stránok
      • 7 hodin čítania

      Millones y millones de personas son agredidas en la sociedad mundial. Sin embargo, éstas se guardan la agresión sufriendo silenciosamente. De ahí la importancia de este trabajo desde el punto de vista liberador. Este libro propone que las personas ofendidas, lleven a las subjetividades agresoras a la condena pública. La subjetividad agresora interioriza la violencia tan profundamente que, termina por degradarse así misma por la simple razón de que ha perdido el sentido de la verdadera relación humana. La humanidad necesita otro tratamiento: Visto desde esta necesidad, el sujeto agresor requiere de una limpieza del alma, deberíamos en un intento por lograr por fín un entendimiento, preservar una mesura de semblanza humana en un mundo desfigurado por la violencia.

      Latinoamérica en Berlín
    • El objetivo de este libro es analizar la continuidad de la racionalidad colonial en los escritos de intelectuales colombianos de los siglos XX y XXI, reflexionando sobre los dispositivos teórico-culturales relacionados con los afrodescendientes. En el siglo XX, la razón estatal colombiana, aunque pretendía superar el racismo, no logró avances significativos en sus primeros treinta años. Esta falta de progreso sugiere que el pasado inmediato no ha sido reconocido, y el presente y futuro de los afrodescendientes se perciben como una prolongación de ese pasado. La actual racionalidad que define a los afrodescendientes no es argumentativa, sino que trivializa su significado teórico, afectándolos negativamente. La racionalidad colonialista y racista, tanto colectiva como académica, justifica el racismo estructural e institucional, incluso en tiempos de paz y acuerdos. Este racismo no se sustenta únicamente en una razón abstracta, sino en el mito de una raza "superior" y en una concepción de la historia que perpetúa la racionalidad mitológica racista. Para los afrodescendientes del siglo XXI, el alivio de su sufrimiento radica en la rectificación y el desmontaje de esta racionalidad colonialista y eurocéntrica, heredada por la Academia de Ciencias en Colombia.

      Problemas Latinoamericanos: la racionalidad colonial, la paz y las tareas para el (pos)conflicto colombiano
    • Este libro a través de sus ensayos aborda directamente la descolonización epistemológica, política y cultural respecto a las y los afrodescendientes; y entronca, en virtud de ello, con el tema de la descolonización mental en las y los intelectuales „blancos-mestizos“ en sus escritos, esta práctica intelectual, se desprende desde el siglo XVI hasta nuestros días, dicha racionalidad en tiempos de poscolonialidad adquiere aún hoy, un principal protagonismo para seguir dibujando una imagen colonial sobre las personas descendientes de africanas y africanos. Los ensayos contenidos en este libro, consideran, a su vez, ir a ver las raíces del racismo y sacar a la luz sus motivos literarios, históricos, políticos, sociológicos y antropológicos en el siglo XXI. Es lo que me propongo con este trabajo. Es decir, de la necesidad de liberar la imagen de las y los afrodescendientes de los reduccionismos racistas e incluso etnicistas y centrar la en la dignidad y la ética. En este sentido, esta sería la propuesta de un nuevo humanismo, en una Colombia nueva en tiempos de (pos)conflicto y (pos)acuerdos, después de la firma del acuerdo de paz.

      Esclavización y estigma, la guerra que nunca se acaba en Colombia
    • Es crucial que las políticas públicas y la ética cuestionen los marcos que producen "una identidad" europea, así como los márgenes que estos generan. Es necesario un cambio en la perspectiva sobre la ciudadanía, considerándola como una práctica que puede desafiar su exclusión. La identidad de los afrodescendientes en Europa se presenta como un proceso complejo e inestable, marcado por conflictos entre las identidades afrodescendientes (femenina y masculina) y un régimen epistémico y normativo que los sostiene y somete, al mismo tiempo que los representa y los violenta. Este análisis debe incluir preguntas sobre a quién representa esa representación y qué violencias se ejercen en el proceso. También es importante reflexionar sobre el costo de la nacionalización para los afrodescendientes en países europeos como Alemania, Italia, España, Francia, Bélgica, Inglaterra, Países Bajos o Portugal. Este estudio se centra en los afrodescendientes en Europa, abordando conceptos como dignidad humana, derechos humanos, políticas públicas, eurocentrismo y convivencia intercultural. Su objetivo es definir las características de buenas prácticas en la convivencia intercultural en Europa, que sirvan de referencia para futuras acciones y marcos legislativos en desarrollo. El debate está abierto y hay mucho en juego.

      Los afrodescendientes en Europa y el concepto de dignidad humana
    • El interés de esta investigación, en su aporte a la comprensión del impacto de este fenómeno histórico, sociológico y cultural, descansa en el análisis de „Los verdaderos y falsos reconocimientos entre negros y blancos en Cartagena de Indias“, para resolver la paradoja: exclusión, integración e inclusión -de los descendientes de africanos-, suplantando la hipotética búsqueda de amor al próximo por el restablecimiento de la buena voluntad, implícita en el verdadero reconocimiento. Articulando: La relación entre los seres humanos en Cartagena de Indias que se deriva del amor al próximo no es eficaz, como tampoco se fundamenta del hecho de que ésta pueda ser considerada „el núcleo estructural de toda eticidad“.

      Los verdaderos y falsos reconocimientos entre negros y blancos en Cartagena de Indias
    • La nación en cuestión

      • 256 stránok
      • 9 hodin čítania

      El problema central que convoca este trabajo es la definición de las teorías de exclusión e inclusión, la definición del aspecto conceptual de esos dos términos y los niveles de explicación de la exclusión con respecto a las y los afrodescendientes. En efecto, la exclusión en Cartagena o en Colombia es un fenómeno claramente dicotómico y sólo puede comprenderse adecuadamente en relación con su opuesto: la noción de inclusión en la sociedad.

      La nación en cuestión
    • Historia del negro en el Caribe, es uno de los mejores trabajos de investigación que se haya realizado con respecto al tema hasta ahora en Colombia. En él se pretende mostrar de manera amplia, la perspectiva de poder estudiar la violencia contra las esclavas y los esclavos de África negra. Además, ofrece entre otros, el medio de restituir la historia de las mujeres, de los hombres, de las niñas y de los niños negros de la época colonial. Desde este punto de vista, los propósitos son variados, pero uno de ellos consiste en proporcionar un sentimiento de identidad, y el otro de tener una idea de procedencia de la exclusión racial en la ciudad de Cartagena del siglo XXI.

      Historia del negro en el Caribe (Cartagena, Colombia)
    • Multiculturalismo y jerarquización racial

      • 154 stránok
      • 6 hodin čítania

      «Multiculturalismo y Jerarquización Racial» se ocupa en su especificidad del desarrollo social, cultural, político e histórico de Colombia, América Latina y el Caribe, en sus perspectivas nacionales y transnacionales de acuerdo a la actual tendencia, la integración. Precisamente, aquí confluyen, configurando un diálogo la literatura científica, la sociología, la filosofía, la ciencia política, la ciencia de la cultura, la historia y la ciencia de la comunicación. Lo cual, válida mi esfuerzo por discutir el concepto de multiculturalismo en Cartagena de Indias, partiendo sobretodo de su legitimación a través de la Constitución Política Colombiana de 1991, que tiene como base el reconocimiento de los afrodescendientes colombianos como sujetos de derecho, es decir, a la igualdad de oportunidades sin ninguna discriminación por razones de raza.

      Multiculturalismo y jerarquización racial
    • Miseria de la razón

      • 200 stránok
      • 7 hodin čítania

      Este trabajo se centra en la impertinencia existente en las ciencias sociales, asumiendo que es en ésta donde se juega la posibilidad de superar aquellas conclusiones teóricas inaceptables que son precisamente las que determinan la existencia y el sentido de las personas de piel negra. Una tesis principal que mantiene esta línea de investigación en el trabajo es que el uso del binomio razón y realidad, podría generar nuevas categorías para las ciencias sociales de Occidente y las condiciones para asumir creativamente la liberación humana a partir de la promoción del reconocimiento y de la reconciliación.

      Miseria de la razón