Este volumen reúne trabajos que abordan, desde diferentes ángulos de la historiografía lingüística, la cuestión de las clasificaciones y categorizaciones como problema o solución en la descripción empírica y en la generación y desarrollo de teorías en el ámbito hispánico. En las contribuciones, estas cuestiones se revisan bien a partir de las aportaciones de un autor concreto, bien mediante la revisión de un panorama amplio de obras. Se tratan de este modo la categoría ‘oración’, la categorización verbal del pasado, la categoría ‘conjunción’ como punto de partida para una reflexión metahistoriográfica, las categorías ‘nombre propio’ y ‘auxiliar’ y las categorizaciones en torno a la composición así como la idea de lo ‘particular’ o ‘peculiar’ en la descripción de la gramática española.
Mari a. Jose Garci a. Folgado Knihy




El lugar de la gramática en la enseñanza de la lengua ha sido un tema objeto de debate desde tiempos inmemoriales: tanto en lenguas primeras, segundas o extranjeras como en distintas etapas educativas, se han discutido las finalidades de su enseñanza, los contenidos y la metodología. En la actualidad, se está replanteando la relación entre lengua y gramática en las aulas y los investigadores de la materia parecen coincidir en la idea de la necesidad de la enseñanza de la segunda para el aprendizaje de la primera. Desde esa perspectiva, este volumen presenta una mirada plural al fenómeno de la enseñanza de la gramática en diferentes entornos educativos y desde perspectivas diversas. Sus páginas recogen una selección de artículos que sirven de punto de encuentro de diferentes líneas de trabajo que permiten constatar la diversidad de acercamientos a la enseñanza de la gramática.
Este volumen constituye una aproximación a la historia de la gramática española, concretamente, a la génesis de su vertiente escolar. La autora pone de relieve la naturaleza, las formas de difusión y las implicaciones de la gramática española destinada a la enseñanza a españoles en el periodo 1768-1813, etapa previa a las primeras leyes generales de educación del Estado. Entre las dos fechas señaladas se producen importantes cambios - sociales, políticos y culturales - que van a posibilitar la entrada de la lengua española y su gramática como materia de estudio en las aulas, lo cual conducirá, con posterioridad, a la constitución de un género propio con características determinadas: la gramática escolar. El libro progresa de una perspectiva externa, orientada hacia el contexto, a una perspectiva interna, orientada hacia el contenido, aunque con ánimo de que ambas sirvan de fundamento al objeto de estudio global.
Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales en la historia de la gramática española
- 227 stránok
- 8 hodin čítania
Die Beiträge bieten eine historiografische Perspektive auf Zeit, Raum und deren Relationen im Spanischen. Die Einführung von María José García Folgado, Carsten Sinner und Alfonso Zamorano Aguilar leitet die Diskussion ein. Mechtild Bierbach untersucht die Behandlung der Zeitkategorie in der Grammatik von 1771 und deren didaktische Konsequenzen. María Luisa Calero Vaquera beleuchtet die Messung der Zeit und deren Ausdruck im Spanischen sowie in anderen Sprachen. Josefa Dorta Luis analysiert die Zeiten des Indikativs in spanischen Grammatikwerken anderer Sprachen zwischen dem 16. und 19. Jahrhundert. Vera Eilers thematisiert die Raum-Zeit-Beziehungen in der Theorie von Destutt de Tracy und deren Rezeption im 19. Jahrhundert in Spanien. José J. Gómez Asencio betrachtet präpositionale Kombinationen von Raum und Zeit in spanischen Grammatiken vom 16. bis 20. Jahrhundert. Claudia Polzin-Haumann reflektiert über Zeit und Raum im 18. Jahrhundert. Pierre Swiggers diskutiert das System und den Gebrauch der spanischen Verbzeiten und die Beiträge von W. E. Bull. Marta Torres Martínez behandelt den prefixed ex- in der spanischen Grammatik- und Lexikographie-Tradition. Mónica Vidal Díez analysiert Ego, hic et nunc im Tesoro von Sebastián de Covarrubias. Neus Vila Rubio und Olalla Martínez Oronich erörtern die sprachlichen Ideen von Samuel Gili Gaya und den Wortfolge. Schließlich beleuchtet Alfonso Zamorano Aguilar die metalinguistische Bewu