Bookbot

Peter Fröhlicher

    Teoría e interpretación del cuento
    La mirada recíproca
    Theorie und Praxis der Analyse französischer Texte
    • Anhand von Beispielen aus verschiedenen Epochen und Gattungen werden zentrale Fragen der literarischen Analyse behandelt, wie Repetition und Differenz, Figurativität und Narrativität, Beziehung von énoncé und énonciation. Nach dem Prinzip learning by doing sollen die vorgeschlagenen Verfahren zu einer kreativen Auseinandersetzung mit literarischen Texten anregen.

      Theorie und Praxis der Analyse französischer Texte
    • Los cuentos de Deshoras , la última recopilación de Julio Cortázar, se caracterizan, a primera vista, por una gran variedad en el nivel tanto de la expresión como del contenido. Una lectura detenida revela, sin embargo, que todos estos textos están sustentados por un esquema común, a saber una comunicación visual recíproca. Ésta se establece en algunos cuentos entre los personajes del enunciado, y en otros expresa metafóricamente la relación enunciativa entre narrador y narratario. En ambos casos se apunta hacia una paridad privilegiada entre instancias que se inscriben en un mismo universo del creer. La figura de la mirada recíproca permite, pues, describir la unidad y la variedad de la recopilación. Los intercambios que se delinean en el nivel visual figurativizan los aspectos esenciales de la poética cortazariana y ponen en entredicho ideas convencionales acerca de la labor literaria, tales como la escritura en cuanto acto transitivo, la posición demiúrgica del creador, el carácter instrumental del lenguaje y la forma acabada e inmutable de la obra artística.

      La mirada recíproca
    • Las propuestas metodológicas dedicadas a la teoría del cuento - en especial las elaboradas por Genette, Greimas, Todorov y Bremond - se han convertido en un instrumentario cómodo al alcance de todos los estudiosos. Sin embargo, en los últimos tiempos la investigación parece haberse estancado. Ha faltado un esfuerzo por conciliar los diferentes en particular siguen coexistiendo, sin acercarse entre sí, los modelos del análisis de la intriga y, por otro lado, los estudios centrados en la narración o en el plano del discurso. La situación actual invita a reflexionar sobre la disparidad de los modelos y la posibilidad de elaborar nuevas pautas metodológicas.Los trabajos reunidos en este volumen abordan precisamente estos problemas metodológicos, ya desde el punto de vista de la teoría de los géneros narrativos, ya a través de análisis particulares referidos a narraciones hispanas, desde Cervantes a García Márquez.

      Teoría e interpretación del cuento